Ceprome Latinoamérica

Manual de estándares de Cuidado y Protección de derechos

del Centro de Investigación y Formación Para la Protección del Menor

Anexos

Glosario de términos
Formulario para reportar situaciones o sospechas de abuso

1.- Objetivo del Manual de estándares. Este Manual tiene como objetivo la prevención y atención de todas aquellas situaciones de abuso y/o violencia que puedan darse en el marco de las actividades propias de CEPROME Latinoamérica y de la vinculación entre sus miembros y colaboradores. Ello incluye situaciones de violencia sexual perpetradas con cualquier medio, presencial o virtual, como así también abusos de poder y/o de autoridad en el marco de la organización.

2.- Fundamentos de la prevención y la actuación. La prevención tiene como fundamento la cultura del buen trato y el cuidado, tanto entre los miembros y colaboradores como hacia todas las personas con las que se vinculen en razón de las actividades de la institución. Asimismo, la actuación frente a eventuales situaciones de abuso está guiada por los principios de eficacia, celeridad, cumplimiento de las leyes y no revictimización.

3.- Naturaleza e identidad de CEPROME Latinoamérica. El Centro de Investigación y Formación para la Protección del Menor (CEPROME Latinoamérica) es una instancia autónoma de diálogo, reunión, consulta, asesoría y articulación, surgida en 2019 como una respuesta a la crisis que significaron los abusos sexuales en la Iglesia y a la necesidad de prevenirlos y promover ambientes seguros.

CEPROME Latinoamérica constituye un grupo de reflexión y de acción, autónomo e interdisciplinario, de carácter asesor y consultivo, creado para trabajar en la prevención de las violencias y los abusos en América Latina, dar respuesta adecuada a las complejas problemáticas que éstos generan, promover el respeto de la dignidad de las personas y contribuir a generar una cultura del buen trato.

4.- La prevención y el cuidado, objeto del accionar de CEPROME Latinoamérica. CEPROME Latinoamérica busca promover el diálogo, la formación académica, la capacitación, la investigación y la asesoría permanente al servicio de la Iglesia y de la sociedad en América Latina en la tarea de trabajar el apostolado de la prevención, promover la atención a las víctimas de las violencias y abusos en entornos eclesiales, la cultura de la protección de la infancia y de las personas en situación de vulnerabilidad, a través de la generación de alianzas y la creación de redes para promover entornos protectores y configurar una sociedad respetuosa de los derechos humanos, más justa y solidaria.

Con este fin, CEPROME Latinoamérica diseña, promueve, organiza y propone foros, congresos, simposios, seminarios, exposiciones, diplomados, conferencias, especializaciones, másteres, maestrías, doctorados y demás actividades similares de índole académica, cultural y pastoral. CEPROME Latinoamérica diseña y ejecuta programas didácticos, pedagógicos e investigativos, y presta servicios de asesoría y consultoría relacionada con su objeto a diversos organismos. Asimismo, suscribe e implementa convenios con instituciones académicas para la elaboración de estudios y la ejecución de proyectos vinculados con sus objetivos.

5.- Consustanciación de los miembros con los principios del cuidado y la prevención. De manera coherente con el objetivo institucional, los miembros de CEPROME Latinoamérica se encuentran profundamente consustanciados con los principios del cuidado a todas las personas, especialmente a las más vulnerables, así como con la prevención de cualquier situación de abuso y la promoción del buen trato en todo momento. Reconocen, asimismo, el fundamento evangélico de estos principios y, allí donde exista, la correlación con normativas internacionales de derechos humanos.

6.- Compromiso de cumplimiento. Los miembros de CEPROME Latinoamérica se comprometen a conocer y cumplir las leyes canónicas y civiles que legítimamente los obliguen en materia de prevención y actuación frente a todo tipo de abusos, y a tenerlas en cuenta en los proyectos y emprendimientos que la institución encare en el ámbito de los distintos Estados de la región. Particularmente, seguirán los lineamientos de las normas que canónica y civilmente rigen el deber de denunciar situaciones de abuso de las que tomen conocimiento, de comunicar las sospechas a las autoridades y de proteger los derechos de las personas afectadas y sus datos personales.

7.- Integralidad en el testimonio. Conscientes de que la promoción de una cultura de la prevención constituye un apostolado integral, los miembros de CEPROME Latinoamérica guardarán en su actuación personal y profesional una conducta intachable, de acuerdo con los principios y valores católicos. Procurarán dar siempre testimonio de integridad personal y respeto por las demás personas y por los límites físicos y emocionales de todos aquellos con quienes entren en contacto en el marco de su actuación institucional, cuidando su bienestar y evitando expresiones exageradas e inapropiadas de afecto y familiaridad que puedan razonablemente causar incomodidad.

8.- Respeto y buen trato. Los miembros de CEPROME Latinoamérica se caracterizarán siempre por el respeto y el buen trato para con todas las personas con quienes interactúen en el ejercicio de sus funciones, especialmente con aquellas más vulnerables o que hayan padecido situaciones de abuso. Así lo promoverán también en todas las actividades de las que CEPROME forme parte, tanto de modo presencial como virtual.

9.- Análisis de riesgos. Si bien CEPROME Latinoamérica no trabaja directamente con niños y/o adolescentes, en diversas oportunidades es consultado por personas vulnerables, o que han sido víctimas y/o denunciantes de situaciones de abuso. CEPROME Latinoamérica pondrá en contacto con esas personas a profesionales capacitados y con experiencia que sepan abordar ese tipo de circunstancias tan dolorosas.

Asimismo, gran parte del apostolado que lleva a cabo CEPROME Latinoamérica se realiza de manera virtual. Por ello, se busca ser especialmente riguroso en las medidas de protección en ámbitos y encuentros virtuales, protegiendo los derechos de las personas y respetando las mejores prácticas al respecto.

Finalmente, el trabajo que realiza CEPROME Latinoamérica está basado en la confianza que tiene nuestro público en los miembros de nuestro equipo. Esto nos lleva a ser particularmente exigentes con el testimonio que, tanto cuando se está trabajando para CEPROME como en otros ámbitos de la vida de los miembros, se refleje el compromiso por el cuidado y la prevención. Faltas contra ese testimonio podrán ser sancionadas, en el marco interno de los estatutos de nuestra asociación.

10.- Reclutamiento y aceptación de miembros, personal y colaboradores. Toda aquella persona que desee colaborar establemente con CEPROME Latinoamérica deberá mantener al menos dos entrevistas con distintos miembros de CEPROME Latinoamérica, entre los cuales se cuenta el Director. Asimismo, se le pedirá al menos una carta de recomendación de un profesional o eclesiástico comprometido con la prevención y cumplimentará un proceso de inducción en el cual se le expondrán los principios que guían el accionar de CEPROME Latinoamérica y los compromisos que asume en torno a la prevención y actuación ante eventuales situaciones de abuso. Suscribirá también un compromiso de cumplimiento, que será debidamente archivado por la Dirección de la organización. Se considerará también la posibilidad de solicitar a los candidatos un certificado actualizado de antecedentes penales.

11.- Capacitación permanente de los miembros, personal y colaboradores. Periódicamente la organización ofrecerá a sus miembros, personal y colaboradores actualizaciones sobre buenas prácticas en materia de detección y actuación frente a situaciones de abuso de todo tipo. La asistencia a estas capacitaciones es obligatoria, de modo que al menos cada tres años actualicen estos conocimientos. Entre los contenidos de estas instancias de formación deberá abordarse la detección de todo tipo de abusos, el manejo de protocolos de respuesta rápida y las mejores prácticas de apoyo a las víctimas.

Particularmente, las personas encargadas de responder mails en nombre de la asociación serán capacitadas en esta delicada tarea, que involucra el contacto con personas de modo coherente con el compromiso con el cuidado y el buen trato que se tiene.

12.- El cuidado en los eventos presenciales. Algunas de las personas que acuden a los eventos presenciales de CEPROME (Congresos, cursos, capacitaciones) pueden presentar características o necesidades específicas que las hagan particularmente vulnerables, por diversos motivos. Estas situaciones deben ser tenidas en cuenta con amor fraterno por los miembros de la asociación, quienes deben incrementar el natural sentido de cuidado y atención habitual. Se espera de quienes están a cargo de esas actividades un particular sentido de la solidaridad y la capacidad de presentar en todo momento un comportamiento equilibrado. En ningún caso se tolerarán manifestaciones negativas o injustamente discriminatorias por parte de los miembros de CEPROME.

Si bien los niños y/o adolescentes no constituyen el público destinatario de las acciones de CEPROME Latinoamérica, en ocasiones pueden estar presentes por diversos motivos (acompañan a sus padres o hermanos, o están circunstancialmente en el mismo lugar). Se procurará recordar a todos los miembros y colaboradores la importancia de mantener una mirada atenta en relación con los niños y adolescentes presentes. La figura de referencia será siempre la persona adulta con la cual está el niño. En toda ocasión es esperable por parte de los adultos de CEPROME un comportamiento positivo con los niños y adolescentes. Particularmente, ningún adulto podrá permanecer a solas con un niño o adolescente en una habitación u otro ámbito completamente cerrado. Se evitarán familiaridades y expresiones de afecto exageradas o injustificadas con niños o adolescentes. Delante de los niños y adolescentes presentes, los adultos deben abstenerse de incurrir en conductas que puedan traer consigo ambigüedad o incomodidad en ellos, particularmente aquéllas relacionadas con manifestaciones de afecto o que puedan tener implicaciones morales confusas o negativas. Cuidarán asimismo el vocabulario y el contenido de sus expresiones delante de los niños y adolescentes, así como su presentación personal y su lenguaje corporal.

 13.- Manejo de espacios virtuales. CEPROME Latinoamérica desarrolla sus actividades principalmente con adultos, a través de plataformas virtuales. El uso de estas plataformas con fines educativos implica prestar una adecuada atención a la correcta configuración de la misma, de modo de resguardar la privacidad de los datos personales de los participantes y evitar intervenciones fuera de lugar. Asimismo, solicitar las correspondientes autorizaciones si el encuentro será registrado, grabado o fotografiado. Durante el encuentro, estará siempre disponible una persona de la asociación, además del expositor o maestro, para poder solucionar inconvenientes prácticos que eventualmente se produzcan. Las personas de CEPROME Latinoamérica ingresarán a los encuentros virtuales con sus nombres completos, prolijamente vestidos, ubicados en habitaciones donde no se muestren espacios íntimos o, en su defecto, con el fondo difuminado o con un fondo de pantalla ofrecido por la plataforma. En ningún caso revelarán o proporcionarán a otros sus usuarios y/o claves personales de ingreso. Cuidarán que su foto de perfil condiga con su rol y compromiso. Si, durante encuentros o clases virtuales se utilizan recursos diversos, éstos deberán estar chequeados previamente para evitar que incluyan expresiones de cualquier tipo que puedan resultar ofensivas o incomodar al auditorio.

14- Ejercicio de posiciones de autoridad. Cuando un miembro de CEPROME Latinoamérica ocupe alguna posición que implique ejercer algún tipo de autoridad o poder, o que signifique el establecimiento de relaciones asimétricas con respecto a otras personas, debe desempeñar esa misión con equidad y responsabilidad. Ello implica desempeñarse siempre con los máximos criterios de profesionalidad y eficiencia, buscando la comunión y evitando utilizar su posición para lograr beneficios personales, o buscar favorecer a determinadas personas o perjudicar a otras.

15.- Compromiso con la justicia y la transparencia en la administración. En particular, los integrantes de CEPROME Latinoamérica se comprometan con la necesidad de fomentar la justicia en los ámbitos comunitarios, laborales, económicos, apostólicos e institucionales de los que le toque formar parte.

Deben prestar atención a llevar a cabo una administración eficiente de los bienes que se confían a la institución, administrando de manera prolija y transparente, observando las regulaciones existentes y dispuestos a rendir cuentas cada vez que se requiera.

16.- Principio de confidencialidad. Los miembros guardarán estricta confidencialidad y reserva de todos los asuntos, documentos e información a la que accedan con motivo de su desempeño en el ámbito institucional de CEPROME Latinoamérica. Se deberán abstener de revelar la información, los datos, o los antecedentes a los que hayan tenido acceso en el ejercicio de su función, así como de utilizarlos en beneficio propio o de terceros. Evitarán, asimismo, pronunciarse a título personal sobre situaciones que impliquen un conocimiento adquirido en razón de su trabajo o colaboración en CEPROME Latinoamérica.

17.- Uso de redes sociales y publicación de fotos. La presencia de los miembros y colaboradores de CEPROME en redes sociales y plataformas digitales a título personal guardará también coherencia con los principios expresados en este manual, tanto si se presentan a nombre de la organización como a título personal. La publicación, difusión o aceptación de materiales digitales y fotográficos se hará respetando en todos los casos el derecho a la privacidad, intimidad e imagen de todas las personas, y lo dispuesto en las leyes locales de protección de datos.

Para publicar, tanto en la página web como en redes sociales institucionales de CEPROME, fotografías o filmaciones reconocibles de personas asistentes a los cursos, capacitaciones, encuentros, congresos o jornadas organizadas por CEPROME, se solicitará autorización escrita a esas personas, excepto en imágenes grupales y cuya publicación tenga un claro sentido educativo o cultural.

18.- Situaciones que impliquen conflictos de interés. Cuando un miembro de CEPROME Latinoamérica se encuentre en una situación de conflicto de interés, o se tenga alguna duda acerca de la existencia de ese tipo de conflicto, debe informar de esta situación por escrito al Director de la asociación, de modo que se arbitren los procedimientos que correspondan a fin de determinar la existencia o no del conflicto. La duda respecto de actos que impliquen conflicto de interés no exime al miembro del Consejo de la obligación de abstenerse de participar en las actividades que le generen el conflicto.

Se entiende que se está frente a un conflicto de interés cuando el miembro deba tomar una decisión, o realizar u omitir una acción, en razón de sus funciones y se encuentre en la posibilidad de escoger entre el interés de un niño, adolescente, persona vulnerable y/o derecho superior objeto de protección tutelado, y su interés propio o el de un tercero, de manera que de optar por cualquiera de estos dos últimos, obtendrían un indebido beneficio personal, pecuniario y/o extraeconómico que de otra forma no recibirían, desconociendo así un deber legal reglamentario, moral y/o ético.

19.- Ruta de acción ante infracciones a este Manual: cualquier persona, ya sea miembro de CEPROME Latinoamérica o no, que llegue al conocimiento o a la sospecha de una posible situación de infracción al Manual de Estándares, la comunicará inmediatamente, y preferentemente por escrito, al Delegado para la Protección cuyos datos figuran al final de este documento. En ningún caso, quien formule una comunicación o denuncia en ese sentido podrá ser hostigado, molestado o perjudicado por ese acto.

El Delegado para la Protección pondrá la situación en conocimiento del Director de la asociación y, si a juicio de ambos la situación denunciada configurara una grave infracción de lo mandado en este Manual, podrá convocarse una reunión del Consejo Latinoamericano de CEPROME, excluyendo al miembro involucrado si ése fuera el caso.

Toda vez que, según la legislación del país del cual es ciudadana la persona acusada, sea obligatorio realizar una denuncia civil o poner los hechos en conocimiento de alguna autoridad pública, ello se realizará a la mayor brevedad posible. Asimismo, en todos los casos en que corresponda, se estará a lo dispuesto en la legislación canónica, especialmente si la persona denunciada fuera un clérigo, religioso o laico con algún oficio o función en la Iglesia.

El Delegado para la Protección contactará a la presunta víctima de la situación denunciada, la mantendrá informada fehacientemente de las gestiones realizadas y se pondrá a disposición para acompañarla, si ella lo desea, en su camino de sanación y recuperación.

20.- Revisión y actualización. Este Manual se actualizará cada tres (3) años, juntamente con el análisis de riesgos institucional.

21.- Delegado para la Protección. Cualquier inquietud en cuanto al cumplimiento o contravención de las pautas y normas contenidas en este documento deberá ser comunicado a la Lic. María Angelina Luna Pastore al correo electrónico denuncias@ceprome.com

Septiembre 2023

Primera actualización: febrero 2025.

Segunda actualización: junio 2025