Ceprome Latinoamérica

El concepto de vulnerabilidad y sus implicaciones en distintos tipos de abuso

Por el solo hecho de existir, todos los seres humanos somos vulnerables, es decir: somos sujetos de ser dañados en nuestra integridad física, psíquica, espiritual o moral, y ello constituye lo que se conoce como Vulnerabilidad Antropológica, pues es inherente a nuestro ser persona . Sin embargo, existe otro tipo de vulnerabilidad, la Contextual , aquella que se concreta en un individuo en particular y que tiene que ver con un conjunto de variables y factores internos y externos, es decir: personales y ambientales respectivamente que puede elevar el riesgo de sufrir algún tipo de daño.

En este diplomado habremos de reflexionar sobre ambos tipos de vulnerabilidad y las consideraciones que desde distintos enfoques y disciplinas se tiene al respecto, para poder aplicarlo en el ámbito de la Prevención del abuso sexual, tanto de menores como de adultos.

En este diplomado habremos de reflexionar sobre ambos tipos de vulnerabilidad y las consideraciones que desde distintos enfoques y disciplinas se tiene al respecto, para poder aplicarlo en el ámbito de la Prevención del abuso sexual, tanto de menores como de adultos.

  Objetivos

  1. Reflexionar sobre los aspectos antropológicos de la vulnerabilidad.
  2. Considerar los aspectos teológico – espirituales de la vulnerabilidad de la persona.
  3. Estudiar los factores psicológicos y mentales relacionados con la vulnerabilidad
  4. Comparar el concepto de vulnerabilidad en el Derecho Civil y el Derecho Canónico.
  5. Entender las semejanzas y diferencias entre la vulnerabilidad del niño y el adolescente y la del adulto.
  6. Aplicar los conocimientos adquiridos para desarrollar modelos de prevención de abuso en Niños, Adolescentes y Adultos más adecuados y eficientes.

Profesorado del diplomado

Dra. Carolina Montero

Master en Bioética (2010), Licenciada en Teología Moral y Praxis de la Vida Cristiana (2011) Y Doctora en la misma Especialidad (2015-2021). Su tesis doctoral, con el título de Vulnerabilidad. Hacia una Ética más Humana, es una propuesta de ética cristiana fundamentada en la antropología de la vulnerabilidad, desde una aproximación interdisciplinar.

Dr. Jordi Bertomeu

En el 2001 consiguió la Licenciatura en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana y en el 2013 el Doctorado. Desde el 2002, Vicario Judicial y Profesor de Derecho Canónico del Instituto Superior de Ciencias Religiosas, en el 2012 fue asumido como Oficial de la Sección Disciplinar de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Lic. María Ines Franck

Secretaria Académica de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Católica de Argentina y Coordinadora de la Comisión para la Protección de los Menores de la Arquidiócesis de Paraná. Miembro y secretaria del Consejo Pastoral para la Protección de los Menores de la Conferencia Episcopal Argentina. Miembro, secretaria y directora académica del Consejo Latinoamericano de CEPROME. Profesora en el Instituto de Antropología de la Pontificia Universidad Gregoriana.

Dra. Patricia Espinosa​

Es Médico Cirujano y Partero. Realizó la especialidad en Psiquiatría en la UNAM y el ISSSTE. Estudió la especialidad en Psicoterapia y Psicoanálisis en el CIPAC. Tiene la Maestría en Humanidades en la Universidad Anáhuac del Norte. Miembro del Consejo Latinoamericano de CEPROME. Docente del Instituto de Antropología de la Pontificia Universidad Gregoriana.

1
La vulnerabilidad humana: ¿ condición o situación?
2
Vulnerabilidad: aspectos antropológicos
3
Consideraciones teológico- espirituales al hablar de Vulnerabilidad.
4
La vulnerabilidad desde una perspectiva psicológica y mental
5
Vulnerabilidad y Derecho Civil
6
Vulnerabilidad y Derecho Canónico
7
Vulnerabilidad y factores de riesgo para el abuso sexual infantil

Sea el primero en añadir una reseña

Por favor, accede para dejar una valoración
Obtén el curso
Inscrito: 1 estudiante
Duración: 20 Horas
Conferencias: 7
https://www.instagram.com/cepromelat/